top of page

El éxito o fracaso de la reforma educativa se juega en las capacidades estatales de las entidades federativas. Tomando el caso de Veracruz, este libro explica cómo el gobierno construye una capacidad de respuesta diferenciada de atención, por medio de interacciones cotidianas entre los gobernantes y los gobernados.

 

Utilizando una perspectiva analítica de antropología política –mediante una combinación creativa y novedosa de métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social- el autor examina tres grandes patrones de interacción: relaciones particularistas, que se basa en la diversa serie de peticiones y solicitudes por la que ciudadanos y grupos pretenden, de manera particular, resolver problemas y situaciones concretas; relaciones contenciosas-disruptivas, que implica una serie de acciones disruptivas y de protesta que busca elevar el volumen de la voz para hacerse escuchar, por medio del incremento de la violencia, y relaciones de participación reglamentada, que pretende incidir en espacios reglamentados de participación, como los consejos escolares. La combinación de estos patrones impacta en la formación de capacidades estatales de respuesta limitada.

 

Basándose en rigurosa evidencia empírica, este libro contribuye tanto a los procesos de democratización de los sistemas escolares y de implementación de la Reforma educativa de 2013 como a las discusiones sobre capacidades estatales, relaciones sociedad-Estado y formación cotidiana del Estado.

 

Felipe J. Hevia es autor de Poder y ciudadanía en el combate a la pobreza  y ¿Cómo medir la participación?

bottom of page