top of page

Investigaciones.

Unos de los objetivos del proyecto Participación y control social en la educación es generar conocimiento útil, y basado en evidencia, que permita aumentar la participación de la sociedad en general en la educación.

 

 

En 2014-2015 desarrollaremos las siguientes investigaciones:

Factores asociados a la participación en escuelas.​



Dr. Felipe Hevia (CIESAS-Golfo)

Dra. Samana Vergara Lope (Fac.Psicología UV)

 

A pesar de que la evidencia disponible sugiere vínculos entre participación y mejor aprovechamiento escolar, de su contribución a la construcción de ciudadanía y de la importancia que la participación de la comunidad escolar tiene en la gestión escolar, no existe suficiente conocimiento sobre los factores individuales y colectivos que favorecen y dificultan el involucramiento de estudiantes, padres de familia, maestros, directivos y la comunidad en general en las escuelas.

 

El objetivo general de esta investigación es caracterizar los factores asociados a la participación (tanto los que  la incentivan como los que la dificultan) en escuelas de educación básica en Veracruz.

 

Para ello, se propone una aproximación mixta (cualitativa-cuantitativa) que consta de cuatro fases: la primera consiste en la elaboración de instrumentos de medición de la participación en escuelas públicas de educación básica (cuestionario de conductas de participación de madres y padres, maestros y directivos), y la elaboración de grupos de enfoque y entrevistas a informantes clave. La segunda fase consiste en la obtención de datos psicométricos del cuestionario de conductas de participación, logrando así su confiabilidad y validez, y el piloteo de la encuesta sobre barreras y limitaciones. La tercera fase consiste en la aplicación de ambos instrumentos a una muestra representativa de las escuelas de educación básica del Estado de Veracruz, que permita tener un diagnóstico sobre el estado de la participación social en educación, y poder encontrar los factores que se encuentren vinculados con los diferentes niveles de participación. Por último, la cuarta fase consiste en la sistematización y difusión de los principales resultados encontrados.

Participación y control social en el ámbito educativo de Oxaca y Veracruz. Un estudio comparativo.

 

Dra. Patricia Rea Ángeles (CIESAS-Golfo)

 

El objetivo central de este proyecto es analizar los factores que influyen en una alta o baja participación y control social en el ámbito escolar, a nivel de educación básica, por parte de los padres de familia, docentes, directivos, supervisores de zona escolar y organizaciones de la sociedad civil en los estados de Veracruz y Oaxaca. Creemos que la generación de conocimiento útil en torno al tema, nos llevará a generar un modelo de “escuela participativa”, en la que se vean involucrados niños, jóvenes, padres de familia, cuidadores, ONG´s, programas e instituciones gubernamentales, organismos internacionales y otros más, con el único objetivo de mejorar las políticas públicas en el ámbito educativo y de construir escuelas y educación de calidad para todos. Parte importante de esta investigación, será trabajar bajo la influencia del método inductivo intercultural y el “Calendario Socioecólogico”, propuesta teórico-metodológica desarrollada por María Bertely y Jorge Gasché.

 

Para el logro de los objetivos antes planteados he desarrollado una estrategia metodológica basada en el diálogo con los diversos actores directa e indirectamente involucrados en los procesos de participación y control social en educación e influenciado en gran medida por el método inductivo intercultural. Este acercamiento, de carácter antropológico - colaborativo, se enfocará en tres eventos centrales: 1) Trabajo de  gabinete. Que recoja las principales tendencias teórico – metodológicas en torno al tema de la participación y el control social en el mundo, pero con mayor énfasis en México. Ello me posibilitará crear indicadores e instrumentos para el posterior monitoreo en campo; 2) Selección de los lugares en los que llevaremos a cabo el estudio; barrios y colonias -para el caso de las zonas urbanas-, y, localidades y comunidades -para el caso de las zonas indígenas- según criterios previamente establecidos durante la revisión de la literatura en torno al tema; y  3) Trabajo de campo de carácter colaborativo. Serán tomados en consideración dos ciudades y dos municipios, las primeras urbanas y los segundos indígenas con la intención de apreciar si la participación y control social se ejerce de la misma manera en el ámbito de lo urbano y en el comunitario. Dicho trabajo de campo incluirá una serie de técnicas desde la observación participante, entrevistas, aplicación de cuestionarios, pláticas abiertas y otros instrumentos para la validación, grupos focales y talleres. Todo lo anterior, orientado a la documentación y sistematización de prácticas de participación y control social en educación.

Vínculos entre educación y participación/control social. Revisión de la literatura reciente



Dr. Felipe Hevia (CIESAS-Golfo)

 

En la literatura nacional e internacional existe cierto consenso sobre la necesidad e importancia de la participación social en la educación. En este documento se revisa dicho consenso, poniendo especial énfasis en la búsqueda de evidencia disponible para comprender los aportes (y límites) de la participación y el control social a la protección del derecho a la educación; al logro de los objetivos sustantivos de la política educativa en términos de construcción de ciudadanía y aprendizajes pertinentes y significativos; y a la gestión escolar.

Para ello, se revisan la producción de más de 200 productos científicos (libros, artículos, documentos de trabajo) significativos relacionados con las temáticas de participación de los padres, construcción de ciudadanía, aprendizaje y logro educativo.

bottom of page